
Las estrellas colombianas Monsieur Periné han lanzado su primera gira por Estados Unidos en apoyo de su álbum ganador del Latin GRAMMY ‘Bolero Apocalíptico’. El álbum fue producido por el cinco veces ganador del GRAMMY Rafa Sardina (Calle 13, Stevie Wonder).
La edición de lujo del álbum incluye 4 canciones nuevas. El nuevo sencillo «En La Oscuridad (Feat. Bandalos Chinos)» tiene un sonido disco vintage y habla de esos momentos difíciles de tristeza y depresión. La canción es un llamado a abrazar esa oscuridad, sentirla y descubrir cómo bailar a través de ella. Está acompañado de un video oficial filmado en el reconocido Teatro Verdi de Buenos Aires y dirigido por Lautaro Furiolo.
Según la cantante de la banda Catalina García y el multiinstrumentista Santiago Prieto, el bolero es una de nuestras pocas protecciones contra el caos del fin de los tiempos. ‘Bolero Apocalíptico’, el cuarto álbum de la banda, es una embriagadora afirmación del poder del amor, llena de pasión y dosis ocasionales de ironía y humor.
“Hay tantas crisis, pero parten de esa incapacidad de reconocer que somos parte de ellas”, dice Catalina. “Queremos amar a los demás y queremos ser amados. Queremos construir sobre esta idea romántica del amor, pero cuestionamos este don que tenemos, porque no somos capaces de encontrar esa conexión con la vida que nos rodea”.
‘Bolero Apocalíptico’ llega cinco años después del último disco de Monsieur Periné, ‘Encanto Tropical’. La pandemia les dio a Catalina y Santiago más tiempo para crear sin la presión de cumplir con una fecha límite de producción. La evolución de la banda desde la ‘Caja de Música’ (2015) hasta el ‘Encanto Tropical’ implicó no solo explorar más el ambiente electrónico, sino también experimentar con géneros como la bossa nova brasileña y la salsa romántica puertorriqueña de la vieja escuela. El dúo ha recorrido un largo camino desde sus orígenes en la ciudad colonial de Villa de Leyva, en las afueras de la capital colombiana, Bogotá, donde reinventaron el jazz de la era Django Reinhart.
Trabajando con nuevos compositores y vocalistas invitados como Natiruts de Brasil, Anita Tijoux de Chile y Guaynaa y Pedro Capó de Puerto Rico, Catalina y Santiago trabajaron febrilmente en un estudio de Bogotá con el productor Rafa Sardina para editar las más de 50 canciones que grabaron hasta el momento. 11 temas deslumbrantes en ‘Bolero Apocalíptico’. “Estábamos buscando un sonido híbrido”, dice Santiago. “Siempre hemos sido muy acústicos, pero en este caso queríamos ir más al procesamiento, usar la producción para crear textura y tono, un sonido algo así como entre máquina y humano, pero sin perder todo lo humano”.
El álbum comienza con “Prométeme», una canción irónicamente humorística, como muchas del álbum, escrita con Servando Primera y Yasmil Marrufo, que equilibra el miedo a un inminente desastre ecológico planetario con la promesa de un amor incondicional. Su canturreo ambivalencia acentuada por una guitarra acústica con sonido de los años 30, Catalina le pide a su amante que le haga el amor para trascender la realidad de que el mundo es un mar contaminado de plástico desechado.
En “El Caudal”, una canción que celebra una historia de amor prohibida, la banda da un giro innovador a los polirritmos caribeños, con la ayuda del cantante emergente de pop-reggaetón Guaynaá. Comienza como si la suave entonación de Catalina llevara la canción, solo para dar paso a una improvisación de salsa en toda regla, directamente de la década de 1990 con un toque de pulso dembow. “Nací en Cali y crecí en los años 90 y en el boom de la salsa romántica”, dice Catalina. “Artistas como Eddie Santiago, Frankie Ruiz, Jerry Rivera… queríamos hacer otra canción con esa estética. Con la pasión prohibida algo intenso va a suceder y por eso se llama “The Flow”. Guaynaá le da más acento caribeño y el timbre de los salseros”.
El ritmo brasileño encaja tan naturalmente con su estética que cuando escuchas la fusión reggae-dub/bossa nova “Vem Par Mim”, quizás desees un álbum completo de Monsieur Periné en portugués. Acompañada por el incondicional del reggae brasileño Natiruts, la voz de Catalina Vuela hacia un ritmo previamente inexplorado. “Bossa nova tiene estas progresiones que te llevan a un romanticismo clásico, como el Sinatra clásico”, dice García. “Creo que poder escribir en otros idiomas implica sentirte un poco más cerca de otros idiomas. a sentir el mensaje”.