Cultura Eventos Festivales News GR

Tras la exitosa edición de la Feria Internacional de la Música de Guadalajara (FIM GDL) en noviembre de 2022, la expectativa en torno a este encuentro de la industria musical de México e Iberoamérica no ha hecho más que crecer. No solo porque aquel encuentro marcó el regreso de FIM GDL a su versión completamente presencial y trajo por primera vez a nuestro país al prestigioso festival PortAmérica, sino también porque, a lo largo de 2023, FIM GDL se lanzó a las carreteras a través de Conexión México. Esta iniciativa visitó siete ciudades mexicanas para intercambiar experiencias y conocimientos, así como explorar las escenas locales más vibrantes de la actualidad.

Bajo la consigna ‘Somos Música’, FIM GDL, proyecto de Cultura UDG y Esmerarte Industrias Creativas, está lista para demostrar el poder que tiene la música para unirnos y crear comunidad. Las fechas están pactadas: entre el 28 de febrero y el 2 de marzo de 2024, el Conjunto Santander de Artes Escénicas y el Centro Cultural Universitario volverán a convertirse en el epicentro de la música en México.

Con más de una década de historia en Galicia, el festival PortAmérica es un puente de intercambio que gira en torno a dos de las manifestaciones culturales más profundas y ancestrales: la música y la gastronomía. Más que un festival, PortAmérica es una experiencia para descubrir y celebrar los sonidos y sabores de Iberoamérica. En noviembre de 2022, FIM GDL cerró sus actividades con la primera edición del festival fuera de España: PortAmérica Latitudes.

Esta experiencia tendrá una nueva edición en FIM GDL 2024 y los primeros artistas de ambas artes ya están confirmados. Por el lado de los sabores, Pepe Solla desde España comandando el Showroking y acompañado de los sabores de Catalina Vélez, desde Colombia y Fabián Delgado, de México. En la arista sonora, el primer adelanto del line up incluye a Marilia Monzón por España; y Caloncho por el lado mexicano. En los próximos días, se darán a conocer el resto de los nombres de chefs y artistas presentes.

Además, se llevará a cabo la parte de Industria de FIM GDL, misma que desplegará todas sus actividades habituales: conferencias, mesas de trabajo, networking, speed meetings y una robusta serie de showcases. Los líderes de la industria de México e Iberoamérica y otras latitudes como lo son Jorge Drexler y Steve Albini, dos importantes iconos de la música ya confirmados, se unen para descubrir y moldear el futuro de la música en cada uno de sus espacios, fomentando un diálogo que va más allá de las notas musicales: sostenibilidad, innovación y desarrollo cultural y social son sus pilares fundamentales.

La edición 2024 de FIM GDL ya está en marcha y promete ser una de las más intensas y enriquecedoras de su historia, pues no solo estará alimentada por las delegaciones internacionales que se dan cita, sino porque contará con el pulso vivo de las escenas locales exploradas en Conexión México. Una vez más, FIM GDL demuestra su compromiso con el desarrollo de una industria articulada, sostenible y que apuesta por el futuro, mientras crea una comunidad que inspira, conecta y ofrece oportunidades de descubrimiento únicas. ¡No puedes quedarte fuera!

Cultura Eventos Festivales News GR

Festín de Calacas y Maromas es un espectáculo circense con música en vivo, que retoma el ritual fúnebre de peregrinación, a esos sitios donde tradicionalmente entre adornos y flores se visita a los muertos, al tiempo que se come, se bebe y se convive con la ofrenda y los difuntos en una celebración para honrar su memoria.

Festín de Calacas y Maromas, espectáculo para toda la familia, se presentará de manera gratuita este domingo 29 de octubre a las 18:00 horas en en el Zócalo Municipal de Yecapixtla, Morelos, en el marco de la Feria Internacional de la Cecina. Este espectáculo, dirigido por Paola Herrera, es una creación de LA BOMBA TEATRO, compañía Mexicana de Artes Escénicas especializada en Teatro de Calle y Teatro Comunitario que fusiona la técnica clown, las artes circenses y la música en vivo para crear sus espectáculos, apropiándose de los espacios convencionales y no convencionales, sale a las calles, hace un teatro vivo y presente, con un lenguaje universal y un trabajo social comprometido.

En el 2012 colaboró escénicamente en el espectáculo multitudinario Ícaro y Red Humana, dirigido por Jürgen Müller, con la compañía española La Fura dels Baus, en la Clausura del 11º Festival Internacional de Teatro de Calle de Zacatecas. Festín de Calacas y Maromas es respaldado por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC) presentado por La Bomba Teatro, compañía que está celebrando su décimo aniversario.

Cultura Eventos News GR

La producción de danza contemporánea, Omphalos, se presentará en el Conjunto Santander de Artes Escénicas en Guadalajara, Jalisco, el 27 y 28 de octubre de 2023.

Omphalos es un alucinante espectáculo que conjuga rituales, vértigo, el pasado y el futuro en distintas aceleraciones, desaceleraciones y dualidades mientras los bailarines transitan en una parábola cuya forma está inspirada en una antena parabólica. La puesta en escena está conformada por 20 bailarines mexicanos y es presentada por la compañía productora MOVES en coproducción con el Conjunto Santander de Artes Escénicas.

La obra surgió a partir del deseo de crear una pieza que observara a la humanidad en vista cenital, como un pájaro, evolucionando en un tiempo y espacio muy específicos, en una especie de perspectiva cósmica. La cosmología puede abordarse de forma científica o mitológica, pero normalmente ambos enfoques se dividen claramente. El reconocido coreógrafo francobelga, Damien Jalet –quien ha trabajado con artistas de la talla de MadonnaPaul Thomas Anderson o Marina Abramovich, entre muchos otros–, concibe el escenario como un lugar donde es posible unir la inspiración que le ofrecen ambos enfoques.

En OmphalosJalet creaun mito nuevo a partir de rituales, mitología europea y mesoamericana que resuena incluso con la física cuántica por la concepción del tiempo, ya que en la obra se tiende un puente entre el pasado y el futuro incierto. La puesta en escena de Omphalos actúa un poco como espejo, inspirado en prácticas prehispánicas donde utilizaban platos en forma de antena que se llenaban de agua para observar las estrellas, sus reflejos, creando así una metáfora tanto de nuestro mundo como de un inframundo, un lugar donde la gravedad actúa y otro donde se libera. Es un agarre. El material de movimiento coreográfico (de los bailarines) se inspira en esta dualidad, hecha de oposiciones y circularidad, de aceleración y desaceleración, en un intento por encarnar las circunvoluciones del tiempo mismo.

Nos complace enormemente invitarles a formar parte de este emocionante espectáculo que regresa a México en colaboración con MOVES, una empresa cultural mexicana que se dedica a la producción, gestión y promoción de diversas expresiones artísticas de relevancia internacional.

 

Cultura Eventos Festivales News GR

Regresa BADA (Buenos Aires Directo de Artista), la feria revolucionaria que involucra al público con el artista y su obra de manera directa. Tras el gran éxito de su edición anterior, se llevará a cabo de nueva cuenta en el jardín del restaurante Campo Marte, del 8 al 11 de febrero de 2024, durante la Semana del Arte de la Ciudad de México.

BADA es un espacio de encuentro entre artistas consagrados y emergentesy un público interesado en conocerlos personalmente y sin intermediarios para conectar con ellos con el objetivo de entender mejor su trabajo e involucrarse en el mundo del arte de manera directa. BADA propone una plataforma de mercado directo que busca difundir el arte a través de precios accesibles y una estética original. La intención es acercar el arte a todas las personas, especialmente a aquellas que no suelen frecuentar las galerías o que por algún motivo se han sentido poco bienvenidas en las ferias de arte de formatos tradicionales. ¡BADA quiere que todas las personas posibles se sientan bienvenidas!

Esta forma de venta de arte es diferente, pues rompe con los esquemas comerciales de siemprey permite una experiencia más cercana y personal en la adquisición de obras, así como dar lugar a la creación de una comunidad sólida en un mundo que parece cada vez más impersonal e inaccesible. En BADA México los artistas tienentres formas de participación: como artistas individuales, como parte de un colectivo (con un máximo de 3 artistas) o dos artistas compartiendo un stand. Esta variedad de formas permite a los artistas ajustarse a sus necesidades y preferencias al exhibir su trabajo en la feria. Las disciplinas participantes son: pintura, dibujo, grabado, fotografía, arte digital, tatuajes, escultura, arte textil, street art, land art, instalaciones y joyería artística. ¡En BADA hay algo para todos los gustos!

La selección de los artistas será realizada por el comité curatorial de BADA, que evaluará todo el material enviado.Los artistas seleccionados serán contactados por la Organización de BADA México para una reunión informativa. En caso de que se cierre la convocatoria, BADA se compromete a generar una lista de espera por si llegara a liberarse un espacio.

BADA es la democratización del arte. Un lugar donde comprar arte es fácil, directo y accesible, una propuesta innovadora que demuestra que el arte puede ser para todos presentando un concepto de venta en el que el público se involucra con el artista y la obra de arte de una manera única y personal.

Cultura Eventos Festivales

El festival What Design Can Do México GNP 2023 llega al Teatro Julio Castillo el próximo 6 de octubre. Esta edición del festival abordará la contribución que puede hacer el diseño en temas como descolonización, emergencia climática, diseño circular y equidad de género.

Esta 4ª edición contará con un cartel de talla internacional que estimulará la reflexión en torno al diseño y cómo puede seguir cambiando al mundo, incluyendo a la curadora en jefe del MoMA de Nueva York, Paola Antonelli; a la fundadora del estudio feminista de arquitectura AFARAI, Afaina de Jong; a la cofundadora del Studio DRIFT, Lonneke Gordijn; a Adebayo Oke-Lawal, fundador de la marca desafiante Orange Culture; el socio de Pentagram, la firma de diseño galardonada internacionalmente, Eddie Opara, así como dos proyectos mexicanos ganadores del reto Hazlo Circular: Apidae, de Gabriel Calvillo, y Guiding the runoff, de Taller Capital, entre otros.

Este año se entregará el Premio What Design Can Do GNP, diseñado por Tane, a Marisol Centeno, creadora de Bi Yuu, por su aportación al diseño y la creación de comunidades en torno al diseño y la creación textil en Oaxaca.

What Design Can Do es una plataforma internacional que aboga por el diseño como herramienta para el cambio social. Desde 2011 han emprendido numerosas actividades para promover el papel de los diseñadores al momento de abordar los problemas sociales y medioambientales más apremiantes del mundo.

Sigue toda la información sobre las actividades de What Design Can Do México GNP en su web y redes sociales, ¡y compártelas para aportar a la construcción de un futuro preferible!

Boletos disponibles en boletia.com

 

Cultura Festivales News GR

Con una programación que ofrece contenidos diversos y para todo tipo de público, el Hay Festival Querétaro presenta el ya tradicional Hay Festivalito, un segmento dirigido a infancias y jóvenes que en esta edición incluye 8 presentaciones y 7 eventos realizados en alianza con asociaciones civiles queretanas, que trabajan con menores en situación de vulnerabilidad.

El Hay Festivalito se realizará en el marco de la programación general de Hay Festival Querétaro, los días sábado 9 y domingo 10 de septiembre, con siete actividades en el Museo de la Ciudad y un recorrido guiado sobre mitos, leyendas y relatos históricos de Querétaro, que partirá desde el icónico Jardín Guerrero en el centro de la ciudad. Estas actividades se realizarán de forma gratuita y, para la caminata, se deberá realizar una inscripción previa sin coste. Cabe destacar que también habrá actividades infantiles en la programación de Hay Delegaciones, con el objetivo de acercar la cultura y a las y los grandes pensadores a otros públicos que no son del centro histórico.

Las actividades de esta programación para el sábado 9 de septiembre se realizarán en el Museo de la Ciudad espacio Hay Festivalito, e iniciarán este día en punto de las 10 de la mañana con la participación de Jumko Ogata Aguilar, que presentará una sesión de cuentacuentos sobre Ixi xniyu chinu. Mi pelo chino, libro publicado en edición bilingüe español-mixteco y su primera obra infantil. Esta participación estará moderada por la comunicadora queretana, Tere Alcántara; más tarde, a las 12:30, el escritor Maruan Soto Antaki presentará su nuevo libro para jóvenes titulado Lo que hicimos mal los adultos, que incluye ilustraciones de Bef y explica –en la medida de lo posible– cómo se detonan los conflictos bélicos; para las 5 de la tarde, Elisa Guerra, nombrada por el Banco Interamericano de Desarrollo como la Mejor Educadora de Latinoamérica y el Caribe, regresará a Querétaro para presentar su recientemente libro publicado Las voces de los árboles, una publicación que invitará a la reflexión del cuidado del medio ambiente a partir de relatos de distintas especies de árboles; a las 7 de la noche, la ilustradora y autora Valeria Gallo,  platicará con jóvenes sobre su novela gráfica Feminismo, ¡Eso qué!, donde explora la historia de los movimientos por la equidad de género aproximándose a las vidas de mujeres como Virginia Woolf, Simone de Beauvoir, Jane Austen, Sor Juana Inés de la Cruz y Malala Yousafzai.

La agenda del domingo 10 de septiembre dará inicio a las 10:30 de la mañana en el Jardín Guerrero con la caminata interactiva de Caminalee, que avanzará por sitios claves de la historia de Querétaro con el objetivo de conectar los pies con el cerebro y la imaginación. Y ya en las actividades del Museo de la Ciudad espacio Hay Festivalito, las actividades arrancarán a las 10:30 de la mañana con la presentación del médico y escritor Arnoldo Kraus y el ilustrador Alejandro Magallanes, quienes presentan su más reciente libro Adiós, Glinka, un conmovedor cuento sobre la aceptación de la partida de una perrita; más tarde, a las 12:30 del día, la ilustradora Margarita Sada platicará sobre Sansón, libro con su obra ilustrada que reflexiona sobre que el tamaño de las personas no importa, todo a través de un intrépido ratoncito; finalmente a las 5 de la tarde, las actividades del Hay Festivalito cierran con la presentación del libro Corazones de estambre en un taller sobre el manejo de las emociones, presentado por Braulio Guerra y Ana Karen Valdés Zamora.

Desde su primera edición en 2016, Hay Festival Querétaro ha trabajado con LEO Zorro Rojo, dos organizaciones civiles dedicadas a la promoción de la lectura entre poblaciones infantiles socialmente marginadas, para actividades a puerta cerrada en casa hogar de la ciudad, beneficiando año tras a años a grupos de niñas que han complementado sus estudios y formación con estas actividades. Desde 2022, se empezó a colaborar también con las asociaciones En el Semáforo se Aprende La otra banda, pensadas para infancias y jóvenes residentes en las delegaciones de la ciudad. Para esta octava edición de Hay Festival Querétaro, se realizarán actividades en las sedes de las organizaciones aliadas con Valeria Gallo, Braulio Guerra, Karen Valdés Zamora, Juan Gedovius, Margarita Sada y Elisa Guerra.

Para inscribirse en las actividades de Hay Festivalito visita: https://www.hayfestival.com/queretaro/festivalito

 

Cultura Curiosidades News GR

De acuerdo con indicios arqueológicos, los gatos nos han acompañado desde hace 9,500 años. Su poder e influencia en el mundo es innegable, tanto, que cada 8 de agosto se celebra el Día Mundial del Gato. Además, existen ciudades e incluso islas llenas de gatos, donde son los protagonistas del turismo y que para los amantes gatunos, son un sueño hecho realidad.

Si bien en la actualidad son los reyes de casa, la evidencia indica que los egipcios los domesticaron y criaron para producir especies nuevas, y que lo más probable es que comenzaran a convivir con ellos no como mascotas, sino como ayudantes domesticados que cazaban a otros animales como ratones, gorriones y hasta perros.

Estos pequeños felinos utilizan sus maullidos para comunicarse con los humanos y tan solo estar cerca de uno y acariciarlo puede ayudar con el estrés y la ansiedad, así que imagínate los muchos beneficios que se pueden obtener al visitar al menos uno de estos lugares donde ellos son la principal atracción cultural.

Isla de los gatos, Tashirojima, Japón

Japón es un país en donde los gatos tienen un poder místico y ahí se encuentran varios lugares para disfrutar de su compañía, como Tashirojima, la Isla de los gatos, un destino único donde la población gatuna es mayor que la de humanos. En Japón también se encuentra el Templo Gōtokuji, dedicado y lleno de figuras de maneki neko, que en japonés significa gato de la suerte o gato que invita a entrar, en Tokio.

 

La ciudad de los gatos, Kuching, Malasia

Kucing en malayo significa gato y aunque no es seguro que el nombre se deba al animal, es conocida como la ciudad de los gatos y en ella hay estatuas, arte callejero y, por supuesto, un museo completo dedicado a los felinos, en el que se puede descubrir su historia y relación con la ciudad. Este destino insólito es un mundo completamente diferente, pero por fortuna, además del malayo, el inglés es uno de los idiomas oficiales, así no es tan complicado turistear en sus calles.

 

Estambul, Turquía

Estambul es otra meca de los felinos, pues la ciudad está repleta de ellos y los encontrarás en las calles, donde los alimentan ciudadanos y turistas. Los gatos de esta ciudad han estado presentes durante mucho tiempo y algunos de ellos son personajes famosos, como la gatita Gli, que habitaba el Museo Catedral Santa Sofía (Hagia Sophia). Los gatos son el alma de la ciudad, tal como nos cuenta el documental Kedi, que en turco significa gato. Gracias a Kedi, Estambul y sus gatos ganaron popularidad.

 

Houtong Cat Village, Taiwán

Esta pequeña aldea se volvió famosa por la cantidad de gatos callejeros que la habitan, pero antes fue conocida por su producción de carbón. Se dice que hay 200 veces más gatos que humanos y en ella encontrarás varias tiendas y cafés temáticos de los felinos.

 

Museo Hermitage, San Petersburgo, Rusia

El Museo Hermitage es cuidado por una patrulla felina que no solo se encarga de mantener a los roedores fuera, sino que tiene una parte de la herencia de un mecenas francés. En el museo se encuentra una de las colecciones de arte más importantes del mundo, contiene obras de Velázquez, Da Vinci, Rembrandt y Picasso, entre otros, además del atractivo más genial: una colonia de 70 gatos que vigilan los túneles del subsuelo y que pueden ser vistos en los patios del museo tomando el sol.

 

Estos destinos insólitos son opciones de turismo perfectas para los amantes de los gatos, pero también para aquellos que buscan descubrir sitios completamente diferentes. Prepararse para un destino como los anteriores puede ser la oportunidad ideal para aprender un nuevo idioma con la ayuda de Duolingo.

Conciertos Cultura News GR

El Auditorio Nacional y Secretaría de Cultura Ciudad de México  presentan 2001: Odisea del Espacio, Concierto en vivo, la obra maestra de ciencia ficción de Stanley Kubrick, estrenada en 1968, musicalizada por la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, bajo la dirección de Brad Lubman.

Encuentra tus lugares para acompañarnos el 10 de septiembre en taquilla y Ticketmaster, un evento que definitivamente no te puedes perder.

Cine Cultura News GR

La película independiente Antes que lleguen los zopilotes, dirigida por Jonás N. Díaz y producida por El Artesano Films, recibió el premio a Mejor Largometraje Mexicano de Ficción en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF).

El largometraje de Jonás N. Díaz está inspirado tanto por las atmósferas de la literatura de Juan Rulfo, así como por el cine mexicano de la época de oro. Se trata de una ópera prima protagonizada por María del Carmen Félix, Tsaya Esquivel y Francisco Pita, que plantea la conexión entre dos mujeres que descubrirán su fuerza a través de un viaje insospechado que refleja dos mundos paralelos, tocando temas como la ambición, la venganza y la soledad.

Antes que lleguen los zopilotes (2023) tuvo su estreno nacional en el marco de la edición número 26 del GIFF y la noche del 30 de julio, en la ciudad de Irapuato, se ha llevado el máximo galardón que el festival otorga al cine mexicano.

“Quiero expresar mi gratitud y emoción al recibir el premio. Este reconocimiento es verdaderamente significativo para todo el equipo detrás de esta película, ya que afirma que el arte cinematográfico no tiene límites. El cine es una poderosa herramienta para cambiar mentes y aquí reafirmamos nuestro compromiso de seguir contando historias que trasciendan barreras culturales y sociales. Gracias al Festival de Cine de Guanajuato por brindarnos este escenario para compartir nuestra pasión por el cine y celebrar la diversidad de voces y perspectivas”, comentó el director, Jonás N. Díaz.

Después de su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Róterdam a inicios de año, esta ópera prima continúa su camino de certámenes tanto nacionales e internacionales sumando una gran participación en el GIFF 2023.

Cultura Eventos

Insomnes es una apuesta por la intertextualidad y la polifonía escénica; es una propuesta de teatro testimonial que se apoya en la danza, el canto, el combate escénico y en la acrobacia para construir y re-significar al teatro político. En ella se encuentran rasgos de la tragedia, la
farsa y la comedia. A pesar de la intensidad del montaje, lo lúdico y el sentido del humor están siempre presentes.

Insomnes, escrita e interpretada por Ulises Martínez Martínez y Hech Rivas Olivo, bajo la dirección de Daniel Yupanqui Aguilar Martínez, ofrecerá una temporada del 20 al 30 de julio, con funciones de jueves a domingo, en el Foro A Poco No del Centro Histórico, como parte de la programación de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

La dramaturgia de Insomnes está basada en la vida de los autores e intérpretes, quienes en el escenario comparten sus testimonios con un locutor dentro de la cabina de la ficticia estación Radio Insomnes. Ambos personajes develan un origen militante que alguna vez soñó
con la transformación de su propio espacio, su país y el mundo entero.

En el centro de la narración se descubre que hablan desde un conflicto profundo con el padre, y que lleva como resultado un discurso estético que se cimienta en una masculinidad crítica que cuestiona radicalmente la violencia. El director lleva las acciones a la cabina de radio desde la cual surgen las escenas y los tópicos de la propuesta: la relación padre-hijo, la violencia doméstica, la utopía revolucionaria, el alcoholismo, los juegos de infancia, la represión política y la muerte.

Insomnes se presentará del 20 al 30 de julio, los jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00 horas, en el Foro A Poco No (República de Cuba 49, Centro Histórico, cerca del Metro Allende).

Admisión: Entrada general, $205. Los boletos se pueden adquirir en la taquilla del teatro y en las plataformas digitales de Ticketmaster.