MICGénero Tour 2025:
El cine como acto de escucha, resistencia y transformación
- Del 7 de agosto al 11 de septiembre de 2025, MICGénero Tour 2025 contará con proyecciones y actividades especiales en 13 estados, 24 municipios y 47 sedes en la República Mexicana.
- En CDMX se realizará del 28 de agosto al 11 de septiembre.
- Además, después de una pausa por la pandemia, se reactiva el Tour en Buenos Aires, Argentina.
- La selección oficial del festival cuenta con 12 largometrajes internacionales y 24 cortometrajes nacionales e internacionales que abordan temas urgentes sobre género, Derechos Humanos y justicia social.
- Esta edición incluye una retrospectiva dedicada al cineasta serbio Dušan Makavejev, cineasta emblemático de la “ola negra” del cine serbio, posible gracias a la colaboración del Ministerio de Cultura de Serbia, la Embajada de Serbia, la Secretaría de Cultura Federal y la Cineteca Nacional.
- El cartel oficial fue realizado por la artista brasileño-estadounidense Celina Pereira para subrayar la mirada crítica y disruptiva que caracteriza a MICGénero, invitando a la reflexión sobre género, poder y resistencia en el contexto contemporáneo.
Cine que cuestiona, conecta y moviliza
La Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero) regresa en 2025 con su propuesta crítica, radical y profundamente humana. En su decimocuarta edición, MICGénero Tour 2025 recorrerá 13 estados, 24 municipios y 47 sedes de la República Mexicana y en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, con proyecciones gratuitas y actividades especiales del 7 de agosto al 11 de septiembre. Esta edición reafirma el compromiso de MICGénero con el cine como un espacio de resistencia, reflexión y movilización, abordando temas contemporáneos que interpelan y desafían las estructuras de poder, identidad y justicia en nuestra sociedad.
Este año, la selección oficial de MICGénero está conformada por 12 largometrajes y 24 cortometrajes nacionales e internacionales que abordan las cuestiones de género, Derechos Humanos y justicia social, entre muchas otras problemáticas urgentes, desde diversas perspectivas. Las obras seleccionadas se distribuyen en 12 categorías que abordan diversas realidades y conflictos contemporáneos desde enfoques innovadores.
-
Encierros y reclusión: obras que exploran la libertad y las prisiones físicas y psicológicas que nos afectan a todxs:
-
«Our Land, Our Freedom», de Zippy Kimundu y Meena Nanji (Estados Unidos, 2025). Documental. 110 min.
-
«Mirinkua», de Ximena Xolalpa y Regina D. Murguía (México, 2024). Cortometraje drama, horror. 15 min.
-
Ecofeminismos: obras que conectan las luchas de género con las problemáticas medioambientales, revelando el vínculo entre la naturaleza y las desigualdades sociales:
-
«I Am the River, the River Is Me», de Petr Lom (Países Bajos, 2024). Documental. 88 min.
-
«Enraizados», de Ivonne Serna y Selim Benzeghia (México, 2024). Cortometraje documental. 18 min.
-
«Donde asoma el venado», de Víctor Manuel Romero Sánchez y Sandra Gayou Soto (México, 2024). Cortometraje documental. 23 min.
-
Movilidad humana y migración: obras que reflexionan sobre la movilidad de las personas y el impacto de la migración en las sociedades actuales:
-
«La buena letra», de Celia Rico Clavellino (España, 2025). Drama. 110 min.
-
«Caminos sonoros: música que cruza fronteras», de Casandra Archundia y Cinthia Serralde (México, 2025). Cortometraje documental, animación. 23 min.
-
«Lucía», de Clément Bompart (México, Canadá, 2024). Cortometraje documental. 12 min.
-
|