Como acostumbramos a decir en este medio, la música es un lenguaje universal que se puede interpretar de forma hablada y actuada. La música permite crear momentos clave de nuestra vida, contar grandes historias e imaginar otras que son producto de nuestra imaginación alimentada de nuestras experiencias. Como fue el caso de Francisco Alanís, mejor conocido como «Sopitas», quién planteó el hipotético caso de explicarle a un alienígena qué es la música.
«La música que nos define» es un libro que tiene como finalidad explorar los grandes rubros por los que suele analizar la música y justificar porque estos son claves para disfrutar de una canción. «Sopitas» es uno de los periodistas más reconocidos en nuestro país por la experiencia que tiene, además de ver cómo la industria musical cambió en el nuevo siglo.
Ver esta publicación en Instagram
Una nueva forma de ver la música
Por lo anteriormente mencionado, algunas personas pueden pensar que el libro tendrá un formato formal y de forma de reportaje, pero no es así. Desde la introducción, «Sopitas» deja en claro que el texto no tiene fines académicos. Esta parte se ve reforzada por las amigables ilustraciones coloridas y por el lenguaje, que es casual. De vez en cuando utiliza modismos vistos en internet para reforzar una idea.
Compuesto por siete capítulos, el libro toca algunos tópicos comunes de la música. Cada uno de los capítulos da un planteamiento general sobre un tema relacionado a la música. Después, comienza a contar varios ejemplos para ejemplificar lo contado al principio del capítulo y dar una breve conclusión del mismo.
Por cada capítulo, se agregan detalles especiales que funcionan como diferenciadores y hace particular a cada apartado, como lo pueden ser las partes donde el o la lectora puede dar su opinión al escribir sobre el libro o saber qué artista es según su signo zodiacal.
El uso del lenguaje técnico dentro de la música suele ser inevitable para dar a entender ciertos fenómenos dentro del mundo musical. El libro ofrece una muy breve explicación de aquellos términos complicados o poco comunes para que el o la lectora pueda entender algunas partes siguientes de la lectura.
Considero que frase que engloba el significado del libro es «La diversidad musical es un reflejo de la diversidad humana». La oración sola puede que no tenga tanto peso. Pero, luego de leer todas las aristas y los diferentes movimientos que tiene la industria, la frase responde correctamente a la finalidad de la música, que es el dar un mensaje a una generación en específico.
Conclusiones
A grandes rasgos, «La música que nos define» es una buena manera para alguna o algún fanático de la música pueda entender este mundo a profundidad. La gran mayoría de los ejemplos que ofrece pueden ser de los más conocidos (y de la música anglosajona), pero cumplen su función de resaltar porque son las anécdotas más recurrentes en la industria. Si este libro y su temática fueron de tu agrado, posiblemente el libro «Cómo funciona la música» de David Byrne, vocalista de la banda Talking Heads, incremente tu interés por la música.